Tema 5. Evolución en el devenir histórico de la Educación Física en sus
diversos Enfoques de México.
El ejercicio físico, desde las raíces
de nuestra historia como cultura prehispánica, tiene antecedentes de suma
trascendencia. En este periodo las actividades físicas ya eran un elemento
constitutivo de la educación en las escuelas fundamentales: El Calmecac y El
Tepuchcalli; en espacial en ésta última; educación que dirigida al pueblo,
incluía ejercicios y disciplinas para mantener mayor resistencia física frente
a los elementos de la naturaleza; así como carreras de entrenamiento que
estimulaban la velocidad y la agilidad, y dentro de la preparación para los
guerreros, se incluían las destrezas propias para el manejo de las armas.
Con la toma de la gran Tenochtitlán en
1521, se inicia la vida colonial. El ejercicio físico como diversión, fue
practicado exclusivamente por los españoles, traduciéndose en ejercicios
caballerescos para mantenerse en forma, adquirir destrezas en el manejo de
armas y organizando torneos de fuerza. Las corridas de toros, el manejo de
espada y la práctica del esgrima.
Durante el periodo de 1910 a 1920
suceden hechos notables como la creación de la Escuela Magistral de Esgrima y
Gimnasia y la Federación Gimnástica Nacional. En 1921 se crea la SEP en México
y con ello se institucionaliza vigorosamente la vida educativa y cultural del
país.
La organización de la educación física
se consolida hasta 1947 con la creación de la Dirección General de Educación Física.
En este periodo del desarrollo histórico-social del ejercicio físico en México
como elementos constitutivos de la cultura física, tienen avances de suma
importancia con la creación en 1923 del Comité Olímpico Mexicano y en 1933 con
la Confederación Deportiva Mexicana. Con ello la educación física y el deporte
definen su función educativa y social y se reafirma la indispensable
colaboración entre el gobierno y la sociedad civil para proyectarse hacia las
correspondientes estructuras y programas de la educación y la cultura, tanto en
lo interno como en el ámbito internacional. Para la educación física, el
periodo transcurrido entre 1921 y 1968, representa su presencia y participación
en el proceso evolutivo de la educación en México.
El 22 de julio de 1976, el Consejo
Nacional Técnico de la Educación autorizará la publicación y aplicación de los
programas de educación preeescolar, media básica y normal; enriqueciendo los
contenidos de la educación física con la educación psicomotriz y
estructurándolos con la programación por objetivos. Con ello se dio el paso de
mayor trascendencia en el ámbito técnico-pedagógico, superando así a la
educación física tradicional.
Gracias a la fundación de la Escuela
Normal de Educación Física, en 1976 también se eleva la formación de maestros
de educación física a nivel licenciatura con la promulgación del acuerdo 11140
de la Secretaría de Educación Pública.
1976 había de ser una año clave en el
proceso histórico de la educación física en México. El pensamiento universal en
torno a la educación física y el deporte ante la innegable influencia social de
estas actividades, la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura convocó el 5 de abril, a todos los países miembros, a
participar en la "Primera Conferencia Internacional de Ministros y Altos
Funcionarios Encargados de la Educación Física y de los Deportes".
El creciente interés de la política
gubernamental de México hacia la educación física, hace que el periodo de
1983-1988, se estableciera el programa denominado "Impulso a la Educación
Física, el Deporte y la Recreación", cuyos objetivos eran: desarrollar la
infraestructura y los programas de educación física; promover la investigación
en la áreas de la educación física, deporte, medicina del deporte; y promover
la apertura de instalaciones deportivas públicas a la población escolar.
Por tanto la educación física de
nuestro país se apresta a estructurar un nuevo modelo técnico-administrativo
que responda a la políticas que el Gobierno Federal ha establecido para el
desarrollo de la educación mexicana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario