viernes, 25 de septiembre de 2015

Unidad 2. Tema 3. Medidas Higiénicas.

Determinar cuales deben de ser las medidas higiénicas corporales, y de infraestructura para la práctica de la actividad física durante el curso y como aplicarlo.


La actividad física comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad física planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos de la condición física. La actividad física que realiza el ser humano durante un determinado período mayor a 30 minutos y más de 3 veces por semana generalmente ocurre en el trabajo o vida laboral y en sus momentos de ocio. Ello aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume calorías.

Las medidas higiénicas corporales en la práctica de la actividad física serían:  

  • Presentar una vestimenta adecuada y limpia para realizar ejercicio.
  • Utilizar desodorante durante y después de la actividad física.
  • Ducharse después de realizar la actividad, y mantener siempre esa tendencia.
  • Hidratarse


Las medidas higiénicas de la infraestructura serían:

  • Realizar la actividad física en un lugar despejado y limpio.
  • Si se utilizará un complemento para la actividad física, es decir, cualquier otro objeto que la favorezca o forme parte de la práctica, asegurarse de que se encuentre en buenas condiciones.
  • Hacer uso adecuado de las instalaciones y mantener orden y limpieza.
Resultado de imagen para medidas higiénicas corporales para la práctica de la actividad física

Unidad 2. Tema 2. Efectos Nocivos.

"SUSTANCIAS NOCIVAS"



El abuso de varias sustancias dañinas puede ser muy nocivo para la salud y puede tener efectos muy terribles. Por ejemplo el alcoholismo  que consiste en padecer una necesidad de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.


El tabaquismoes la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo.


Drogadicción, es un padecimiento que consiste en la dependencia de sustancias químicas que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, que producen alteraciones en el comportamiento, en la percepción, en el juicio y en las emociones.


  •  Los efectos de estas sustancias son diversos, dependen del tipo de droga y de la cantidad o de la frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos o provocar sensaciones de euforia o de desesperación. El consumidor necesita consumir cierta sustancia para alcanzar ciertas sensaciones placenteras o bien para eliminar sensaciones displacenteras derivadas de la derivación de la sustancia (síndrome de abstinencia).

Resultado de imagen para efectos nocivos de las sustancias psicotóxicas




Unidad 2. Relación de Higiene, Nutrición.

Tema 1. Higiene comunitaria deportiva y corporal.

- CONCEPTOS:

*Higiene: La higiene es una rama de las Ciencias Médicas cuyo objetivo es preservar la salud a través de la limpieza, tanto personal, como de la ropa, utensilios y vivienda, que debe permanecer no solo limpia y desinfectada, sino también aireada, ya que la suciedad y la falta de sol, son fuente de enfermedades. El baño diario, mantener las uñas cortas y limpias, lavarse las manos antes de comer, antes de cocinar o tocar los alimentos, y luego de ir al baño, son normas mínimas de higiene personal.

* Salud: Tradicionalmente se definió la salud con el estado del ser vivo carente de enfermedad. Sin embargo este concepto que puede seguir siendo adoptado para la generalidad de organismos vivos, animales y plantas, es insuficiente en la salud humana, que comprende no solo los aspectos físicos sino el bienestar psíquico y social. Así hablamos de salud, física y de salud mental. Así fue considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1946.

* Nutrición: La nutrición es el acto de incorporar sustancias sólidas y líquidas a los organismos vivos
, sin las cuales no pueden cumplir sus funciones vitales, y los procesos que se derivan a partir de la incorporación de esos nutrientes. Los nutrientes que necesita el organismo humano son proteínas, grasas,carbohidratosminerales y agua. La falta de alguno o algunos de ellos puede originar deficiencias nutricionales, y ser fuente de enfermedades, como la desnutrición o la anemia. En la nutrición, se produce un intercambio de materia y energía, de modo continuo con el exterior.

*Medio Ambiente: El medio ambiente, que comprende el agua, el suelo, el aire, y los propios seres vivos que desarrollan su existencia interactuando unos con otros, se ve afectado por múltiples problemas que han producido su deterioro o contaminación, algunas veces (pocas) por causas naturales, y en la mayoría de los casos por la mano del hombre que ha sobreexplotado los recursos, o ha progresado técnica y científicamente provocando contaminación ambiental. 

*Estado Físico: Un estado físico es cada una de las situaciones o formas físicamente distinguibles mediante la medición de alguna(s) propiedad(es) que puede adoptar un sistema físico en su evolución temporal. Es decir, en un sistema físico que está sufriendo cambios, un estado físico es cualquiera de las situaciones posibles como resultado de dichos cambios.


Su relación entre sí de estos cuatro conceptos es que todos tienen que ver con un cambio y con una afectación si es que son afectados o interrumpidos. Aparte se relacionan o van encadenados entre sí ya que por ejemplo al no tener higiene obviamente dañamos el medio ambiente, con nuestra falta de responsabilidad y limpieza tanto personal como comunitaria.

Resultado de imagen para higiene



domingo, 13 de septiembre de 2015

Unidad 1. Antecedentes Históricos o surgimiento universal de la Educación Física a nivel internacional, nacional e institucional.

Tema 7. Antecedentes Históricos o surgimiento universal de la Educación Física a nivel internacional, nacional e institucional. 

-Prehistoria.


En la prehistoria, el hombre practicaba el ejercicio físico para buscar seguridad y sobrevivir, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía.

-Época Prehispánica.


En México en la época Prehispánica ya había  actividad física,por ejemplo en el juego de pelota,o cuando los  cuando los “mensajeros” corrían para poder llevar los recados, el esfuerzo que hacían al cargar piedras para hacer sus pirámides, las danzas al realizar sus rituales; tenían una buena condición física, de igual forma una alimentación balanceada.

-En los siglos VI y comienzos del V a.C.

Con la presencia de Esparta en Grecia, la Educación Física tomó un sentido militarista, siendo rigurosa, tanto para los varones como para mujeres   Los principales aportes de Grecia al desarrollo de esta disciplina vista como la preparación de sus ciudadanos para la guerra , así los varones se educaban para guerreros, las mujeres  para madres de guerreros, lo que llevó a la práctica de la Educación Física por ambos sexos 
En Grecia, el fin de la educación física era formar hombres de acción.

En  Roma, el protagonista era el deportista.
El primero en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio físico fue Galeno. (Se podría pensar como el origen del calentamiento)



-Principios del siglo XIX


En Inglaterra comenzó el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos.
En Alemania y Suiza  nació la gimnasia moderna:con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento y equitación.

Durante la época Visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima


-A fines del siglo XIX


Nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica. 

-Actual


La educación física como hoy la entendemos, se origina a través de las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra.

A fines del siglo pasado las escuelas e institutos de formación de profesores de educación física alcanzaron un nivel universitario.  


Unidad 1. Escuelas, corriente y Teorías de la Educación Física.

Tema 6. Escuelas, corriente y Teorías de la Educación Física.

       

- Escuelas:



-Escuelas europeas:  Movimiento del Centro, con la aportación de Jahn la EF se convierte en otro elemento más a favor del Estado para ensalzar la raza y la patria. El maestro es fuente de sabiduría y autoridad y la EF debe ser violenta, sacrificada y disciplinada. Introduce aparatos para fomentar el riesgo como la barra fija, o el potro, espalderas.
Su método el Turnen elimina la palabra gimnástica y se basa en la formación pedagógica y militar.
su enfoque era totalmente militarista y no educativo.


-Escuela Inglesa: Tomas Arnold introduce el deporte en las escuelas inglesas . Su labor tiene una gran influencia en el ámbito físico - educativo en particular y educativo en general.

-Escuelas del siglo XX :  El movimiento del CENTRO (Alemania)se agrega: Gimnasia Moderna o corriente artístico - rítmico – pedagógica, más artística que gimnástica con el baile, el teatro y las danzas como medio.

El movimiento del NORTE (Suecia): En ella distinguimos dos corrientes fundamentales:

Gimnasia Neosueca: Mantiene sus raíces pero incluye el aspecto lúdico-recreativo con las novedades del ritmo, la globalización del movimiento, la relajación y los estiramientos.

Manifestación técnico - pedagógica.

Manifestación científica.

Gimnasia Jazz, Gim Jazz: Consiste en la interpretación de pasos y danzas según ritmos musicales.

El movimiento del SUR (Francia) aparecen:

Manifestación científica. Marey, Demeny, Tissie, Lagrange.

Manifestación técnico - pedagógica o gimnasia Natural. Naturalista, con ejercicios físicos utilitarios y un desarrollo físico completo. Hèbert.




-Corrientes:



Las distintas corrientes de la educación física pueden definirse de acuerdo a la forma en que se centran. la disciplina.en la educación; su campo de acción es la escuela y el sistema educativo en general, en la salud; con la intención de prevenir enfermedades, en la competencia, como entrenamiento deportivo para el desarrollo de alto rendimiento, en la recreación; actividades lúdicas para vincular al sujeto con el medio y en la expresión corporal; a partir de la influencia que recibe de la danza, el yoga y la música.

•MILITARISTA:

La Educación Física es una disciplina, tiene como finalidad formar individuos fuertes, potentes y resistentes, para prepararlos para defender a la nación, conformando esto último, su fin.

•HIGENISTA:

Esta corriente concibe a la Educación Física como una disciplina científica, la cual tiene como objeto de estudio al movimiento, está centrada en el desarrollo de la condición biológica del individuo por lo tanto tiene como finalidad lograr el bienestar del mismo, y como fin la prevención de enfermedades el desarrollo y preservación de su salud orgánica.

•PRAXIOLOGIA:

La Educación Física es entendida como una disciplina de intervención pedagógica, donde su objeto de estudio son las acciones motrices y el desarrollo de las mismas. La finalidad de la educación física es, entonces, ampliar en el alumno la capacidad de toma de decisiones en diferentes situaciones alcanzar y expandir su personalidad.

•PSICOMOTRIZ:

La Educación Física es una disciplina, que toma como objeto de estudio a las conductas motoras. El desarrollo de las capacidades motrices,y psicomotrices conforman su especificidad. Su finalidad, es formar al alumno en relación con la percepción y concientización de su propio cuerpo y de éste con el medio; formar un hombre libre y autónomo.


•FÍSICO-DEPORTIVA:

La educación física es una disciplina que tiene por objeto de estudio la motricidad (aspectos neurofisiológicos y biomecánicos). Consiste en el desarrollo de las capacidades motrices, a través de las cuales busca cumplir con su finalidad de formar sujetos motrizmente competentes, para llegar al fin de formar a la personas en los valores que tiene el deporte los cuales la sociedad toma como importantes (solidaridad, esfuerzo).



-Teorías.

Salud:   Un valor sobre todo de tipo rehabilitador y de recuperación de tipo físico y de apoyo a dificultades en el aprendizaje escolar. Enfoca la Educación Física también como un medio de prevenir enfermedades en el alumnado.

Expresiva:  Entiende como un medio de mejorar su imagen corporal que te permite moldear
tu cuerpo. El dominio esencial es la expresión y comunicación corporal.


Rendimiento:     Se dedica a poner fuerte a los individuos. Considera que la Educación Física es esencialmente la Gimnasia Educativa. Le concede a la Educación Física un valor de utilidad para realizar actividades de la vida diaria. Se centra fundamentalmente en el deporte como contenido esencial de la Educación Física.

Recreativa:   Realiza en las clases como un medio de entretenimiento y diversión. En Educación Física lo importante es el proceso y pasárselo bien.




Unidad 1. Evolución en el devenir histórico de la Educación Física en sus diversos Enfoques de México.

Tema 5. Evolución en el devenir histórico de la Educación Física en sus diversos Enfoques de México.

El ejercicio físico, desde las raíces de nuestra historia como cultura prehispánica, tiene antecedentes de suma trascendencia. En este periodo las actividades físicas ya eran un elemento constitutivo de la educación en las escuelas fundamentales: El Calmecac y El Tepuchcalli; en espacial en ésta última; educación que dirigida al pueblo, incluía ejercicios y disciplinas para mantener mayor resistencia física frente a los elementos de la  naturaleza; así como carreras de entrenamiento que estimulaban la velocidad y la agilidad, y dentro de la preparación para los guerreros, se incluían las destrezas propias para el manejo de las armas. 

Con la toma de la gran Tenochtitlán en 1521, se inicia la vida colonial.  El ejercicio físico como diversión, fue practicado exclusivamente por los españoles, traduciéndose en ejercicios caballerescos para mantenerse en forma, adquirir destrezas en el manejo de armas y organizando torneos de fuerza. Las corridas de toros, el manejo de espada y la práctica del esgrima.

Durante el periodo de 1910 a 1920 suceden hechos notables como la creación de la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia y la Federación Gimnástica Nacional. En 1921 se crea la SEP en México y con ello se institucionaliza vigorosamente la vida educativa y cultural del país.

La organización de la educación física se consolida hasta 1947 con la creación de la Dirección General de Educación Física. En este periodo del desarrollo histórico-social del ejercicio físico en México como elementos constitutivos de la cultura física, tienen avances de suma importancia con la creación en 1923 del Comité Olímpico Mexicano y en 1933 con la Confederación Deportiva Mexicana. Con ello la educación física y el deporte definen su función educativa y social y se reafirma la indispensable colaboración entre el gobierno y la sociedad civil para proyectarse hacia las correspondientes estructuras y programas de la educación y la cultura, tanto en lo interno como en el ámbito internacional. Para la educación física, el periodo transcurrido entre 1921 y 1968, representa su presencia y participación en el proceso evolutivo de la educación en México.

El 22 de julio de 1976, el Consejo Nacional Técnico de la Educación autorizará la publicación y aplicación de los programas de educación preeescolar, media básica y normal; enriqueciendo los contenidos de la educación física con la educación psicomotriz y estructurándolos con la programación por objetivos. Con ello se dio el paso de mayor trascendencia en el ámbito técnico-pedagógico, superando así  a la educación física tradicional.

Gracias a la fundación de la Escuela Normal de Educación Física, en 1976 también se eleva la formación de maestros de educación física a nivel licenciatura con la promulgación del acuerdo 11140 de la Secretaría de Educación Pública. 

1976 había de ser una año clave en el proceso histórico de la educación física en México. El pensamiento universal en torno a la educación física y el deporte ante la innegable influencia social de estas actividades, la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura convocó el 5 de abril, a todos los países miembros, a participar en la "Primera Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y de los Deportes".

El creciente interés de la política gubernamental de México hacia la educación física, hace que el periodo de 1983-1988, se estableciera el programa denominado "Impulso a la Educación Física, el Deporte y la Recreación", cuyos objetivos eran: desarrollar la infraestructura y los programas de educación física; promover la investigación en la áreas de la educación física, deporte, medicina del deporte; y promover la apertura de instalaciones deportivas públicas a la población escolar.


Por tanto la educación física de nuestro país se apresta a estructurar un nuevo modelo técnico-administrativo que responda a la políticas que el Gobierno Federal ha establecido para el desarrollo de la educación mexicana.

Unidad 1. Antología de la Educación Física.

Tema 4. Antología de la Educación Física. 
         
          - Concepto de Educación.

Según Jhon Dewey, la educación es un conjunto de procesos por medio de los cuales, una comunidad o grupo social grande o pequeño transmite a las nuevas generaciones, conocimientos y experiencias (sabiduría), capacidades y aspiraciones, ideales adquiridos en la vida para asegurar la supervivencia de su grupo, crecimiento y desarrollo.

         - Concepto de la Educación Física.

La educación del hombre, ha sido a través de la historia, motivo permanente de preocupación, pues de ella se derivan las propias concepciones y el avance o retraso de un pueblo o de la propia humanidad.

La educación considera una forma de vida correlacionada necesariamente con las actividades dísica y mentales que transferidas a la escuela, significan la atención de una educación física, recreativa y deportiva porque sugieren una forma de educar integralmente al sujeto en desarrollo.

Educación Física según PRONALEF, es la disciplina pedagógica que contribuye al desarrollo armónico del individuo mediante la práctica sistemática de la actividad física.

En la ESEF, se maneja el concepto que nos dice que la Educación Física es un proceso pedagógico, encaminado a perfeccionar integralmente al individuo, utilizando como medio principal al movimiento.

Según una investigación realizada por el profesor Abraham Ferreiro Toledano y tomando como referencia las diferentes definiciones de la educación física hasta nuestros días podemos reconocer a tal asignatura como: "Una disciplina pedagógica formativa, que tiende a desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales, armónicamente en el individuo, estimulando sus habilidades motrices y perceptivas con el fin de mantener en buen funcionamiento órganos y sistemas, que darán como resultado, la conservación de la salud y el mejoramiento del vigor físico.

     - Argumentos de la Educaión Física.

Siguiendo a J. Ulmann podríamos caracterizar a la educación por sus mayores rasgos formales y comprobar luego que también la educaión física los presenta. Vamos a referirnos a tres:

1.- La educación hace referencia a la cultura, y culturales son los valores a los que se dirige, incluso en la educación que mantiene a la naturaleza como ideal.

2.- Toda educación tiende a conformar al educando a esos valores que en abstracto serán los verdaderos, lo bueno, lo bello y en concreto estarán especificados por las circunstancias de cada caso (económicas, políticas, sociales, etc.). Por eso, distintos grupos e individuos asignan diferentes fines a la educación, de donde las diversas concepciones doctrinales de la misma.  

3.- Ninguna educación puede pretender incorporar al niño ni tampoco al adulto toda la cultura, de ahí que haya que elegir y establecer una progresión. 

Pues bien la educación física no puede dejar de tener esos mismos rasgos formales de toda educación, dice Ulmann. La educación física significa también una llamada a la cultura, a sus valores y a sus contravalores aplicados al individuo a esos modelos culturales desarrollando en lo físico la traducción de esos valores dominantes; y en tercer lugar la educación física, más que en en la educación general, tendrá que elegir y secuenciar en razón del desarrollo individual. Resulta, pues, que "los fines de la educación física no pueden escapar a los que se imponen a toda educación, son fines culturales". 

         - La Educación Física y la Renovación de la Escuela.

La educación física puede representar, aparte de sus tareas específicas como asignatura, una forma determinada de llevarse a cabo la formación y la educación, por lo que no debe ser entendida como una mera "parte" de la educación total, sino "como un principio necesario de la educación".

Algunos principios de la nueva pedagogía y la especial significación que alcanzan en la educación física son: 
  •  Actividad propia frente a actividad del profesor.
  • Autonomía propia frente a dependencia.
  • Autocontrol propio frente a control externo.
  • Creatividad propia frente a rutina.
  • Interés por la actividad frente a pasividad.
  • Individualización frente a masificación.
  • Socialización frente al aislamiento.
  • Juego como actividad motivante frente a trabajo.

Vázquez Gómez, Benilde; "La educación física en la educación básica"; Editorial Gymnos; 1989; Madrid, España. pp 151 - 166.


Ferreiro Toledano, Abraham; "Curso de superación profesional para profesores de Educación Física".