Tema 4. Antología de la Educación
Física.
- Concepto de Educación.
Según Jhon Dewey, la educación es un
conjunto de procesos por medio de los cuales, una comunidad o grupo social
grande o pequeño transmite a las nuevas generaciones, conocimientos y
experiencias (sabiduría), capacidades y aspiraciones, ideales adquiridos en la
vida para asegurar la supervivencia de su grupo, crecimiento y desarrollo.
-
Concepto de la Educación Física.
La educación del hombre, ha sido a
través de la historia, motivo permanente de preocupación, pues de ella se
derivan las propias concepciones y el avance o retraso de un pueblo o de la
propia humanidad.
La educación considera una forma de
vida correlacionada necesariamente con las actividades dísica y mentales que
transferidas a la escuela, significan la atención de una educación física,
recreativa y deportiva porque sugieren una forma de educar integralmente al
sujeto en desarrollo.
Educación Física según PRONALEF, es la
disciplina pedagógica que contribuye al desarrollo armónico del individuo
mediante la práctica sistemática de la actividad física.
En la ESEF, se maneja el concepto que
nos dice que la Educación Física es un proceso pedagógico, encaminado a
perfeccionar integralmente al individuo, utilizando como medio principal al
movimiento.
Según una investigación realizada por
el profesor Abraham Ferreiro Toledano y tomando como referencia las diferentes
definiciones de la educación física hasta nuestros días podemos reconocer a tal
asignatura como: "Una disciplina pedagógica formativa, que tiende a
desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales, armónicamente en
el individuo, estimulando sus habilidades motrices y perceptivas con el fin de
mantener en buen funcionamiento órganos y sistemas, que darán como resultado,
la conservación de la salud y el mejoramiento del vigor físico.
- Argumentos de la Educaión Física.
Siguiendo a J. Ulmann podríamos
caracterizar a la educación por sus mayores rasgos formales y comprobar luego
que también la educaión física los presenta. Vamos a referirnos a tres:
1.- La educación hace referencia a la
cultura, y culturales son los valores a los que se dirige, incluso en la
educación que mantiene a la naturaleza como ideal.
2.- Toda educación tiende a conformar
al educando a esos valores que en abstracto serán los verdaderos, lo bueno, lo
bello y en concreto estarán especificados por las circunstancias de cada caso
(económicas, políticas, sociales, etc.). Por eso, distintos grupos e individuos
asignan diferentes fines a la educación, de donde las diversas concepciones
doctrinales de la misma.
3.- Ninguna educación puede pretender
incorporar al niño ni tampoco al adulto toda la cultura, de ahí que haya que
elegir y establecer una progresión.
Pues bien la educación física no puede
dejar de tener esos mismos rasgos formales de toda educación, dice Ulmann. La
educación física significa también una llamada a la cultura, a sus valores y a
sus contravalores aplicados al individuo a esos modelos culturales
desarrollando en lo físico la traducción de esos valores dominantes; y en
tercer lugar la educación física, más que en en la educación general, tendrá
que elegir y secuenciar en razón del desarrollo individual. Resulta, pues, que
"los fines de la educación física no pueden escapar a los que se imponen a
toda educación, son fines culturales".
- La Educación Física y la
Renovación de la Escuela.
La educación física puede representar,
aparte de sus tareas específicas como asignatura, una forma determinada de
llevarse a cabo la formación y la educación, por lo que no debe ser entendida
como una mera "parte" de la educación total, sino "como un
principio necesario de la educación".
Algunos principios de la nueva
pedagogía y la especial significación que alcanzan en la educación física
son:
- Actividad propia frente a actividad del
profesor.
- Autonomía propia frente a dependencia.
- Autocontrol propio frente a control externo.
- Creatividad propia frente a rutina.
- Interés por la actividad frente a pasividad.
- Individualización frente a masificación.
- Socialización frente al aislamiento.
- Juego como actividad motivante frente a
trabajo.
Vázquez Gómez, Benilde; "La
educación física en la educación básica"; Editorial Gymnos; 1989; Madrid,
España. pp 151 - 166.
Ferreiro Toledano, Abraham; "Curso
de superación profesional para profesores de Educación Física".